2 abr 2012

MENSAJE DE PERON DESDE EL PARAGUAY A LOS COMPAÑEROS FORMOSEÑOS


UNA VEZ LA JP FUE A INTERNAS...

Articulo de La Voz del Interior cuando la JP se animo a dirimir sus diferencias en una interna en el marco de un peronismo democrático.

CRIVISQUI A LA IZQUIERDA, JUEZ A LA DERECHA

Por si acaso no estoy para contarte mi historia.
Hubo una vez que ser Peronista en Córdoba supo ser tarea muy difícil... Yo nací, me forme y me quede en aquellos tiempos difíciles, ya que con Menem, llego también mi exilio económico forzado y nunca mas regrese a mi Cordoba natal, luego de vivir años fuera del país, decidí quedarme en mi querida Formosa a la cual le estoy entregando con amor la mitad de mi vida, por que se lo merece.

 La mayoría de los compañeros que eran "renovadores" se encolumnaron de un día para el otro con aquel "turco" que prometía Salariazos y Revolución Productiva, pero que todos, sabíamos al solo paso de 30 días en el gobierno y así lo testimonie en mis columnas de opinión del Diario Córdoba, que Menem había traicionado su promesa electoral y a la misma patria. Pero nadie se quería quedar fuera de la gran fiesta neoliberal y se travistieron en chetos parecidos a los de la UCD.
En esta foto, veras a los dirigentes jóvenes peronistas de los 80 que pelearon por el retorno a la democracia primero, que luego luchamos por limpiar el PJ de los resabios de aquellos amigos de la dictadura, renovandolo y hasta nos animamos a convocar a las primeras y únicas elecciones de JP que existieron en Córdoba. Eran tiempos de sueños militantes y formación doctrinaria, yo venia caminando los barrios desde muy chico, con solo 15 años, militando socialmente en la seccional 14 donde construimos cooperativas y viviendas para cientos de familias, donde hicimos el primer "piquete" en Córdoba, cuando el gobierno militar estaba en retirada, sobre la Avenida Rafael Nuñez, milite apasionadamente en Córdoba cuando estábamos bajo el gobierno militar y luego con los Radicales en el gobierno, allí en la foto está esa dirigencia juvenil que renovó al peronismo cordobés con Jose Manuel de La Sota en los 80... el segundo a la izquierda (Por lógica) era yo veinteañero, el primero a la derecha (Por lógica tambien) era Luis Juez, todos ellos en su mayoría se hicieron automáticamente menemistas, querían y ambicionaban estar cerca del poder, jamas lo habíamos hecho en nuestra generación hasta ese momento, pero....fui yo en solitario que resolví por una cuestión ideológica no sumarme al menemovil que pasaba por Córdoba,  decidí no participar de la Menemtroika y eso me costo caro, desempleo, soledad y exilio (Y no seria la primera vez)... Hoy estos mismos "jóvenes" pero peinando canas, los que aun tienen pelos, se olvidaron de que fueron funcionarios de Menem como Luis Juez... Cosas del peronismo, viste?... y yo, Blogeando aquí y ahora, para que cuando algún día algún curioso nieto pregunte por su abuelo, tenga la historia contada por él, no la que contaran los que ignoran mi historia o son maliciosos y creen que mi vida comenzó recién cuando llegue a Formosa.
Por eso mi futuro nieto querido, tienes que saber que he sido peronista de cuna y siempre estuve en la misma vereda, la Nacional y Popular, a pesar de lo duro que fue mantener las convicciones, y que desde esta ideología ejercí siempre mi profesión con total honestidad intelectual y respetando a todo aquel, que de igual forma, con honestidad, pensaba distinto.
Un día, Juez y Crivisqui, militaron juntos, pero... optaron por cosas diferentes.

¿QUIEN ES EL PELOTUDO?



Una historia que me llegó y parece interesante difundirla, como para meditarla bien, sobre todo los que se ufanan de ser «muy vivos»:
Se cuenta que en una ciudad del interior, un grupo de personas se divertían con el pelotudo del pueblo, un pobre infeliz de poca inteligencia, que vivía haciendo pequeños mandados y recibiendo limosnas.
Diariamente, algunos hombres llamaban al pelotudo al bar donde se reunían y le ofrecí­an escoger entre dos monedas: una de tamaño grande de 50 centavos y otra de menor tamaño, pero de 1 peso. Él siempre agarraba la más grande y menos valiosa, lo que era motivo de risas para todos.
Un día, alguien que observaba al grupo divertirse con el inocente hombre, lo llama aparte y le pregunta si todaví­a no habí­a percibido que la moneda de mayor tamaño valía menos y éste le respondió - Lo se, no soy tan pelotudo..., vale la mitad, pero el día que escoja la otra, el jueguito se acaba y no voy a ganar más mi moneda.
Esta historia podrí­a concluir aquí­, como un simple chiste, pero se pueden sacar varias conclusiones: La primera: Quien parece pelotudo, no siempre lo es.
La segunda: ¿Cuáles eran los verdaderos pelotudos de la historia?
La tercera: Una ambición desmedida puede acabar cortando tu fuente de ingresos
La cuarta: (pero la conclusión más interesante): Podemos estar bien, aun cuando los otros no tengan una buena opinión sobre nosotros. Por lo tanto, lo que importa no es lo que piensan los demás de nosotros, sino lo que uno piensa de sí­ mismo.
MORALEJA: «El verdadero hombre inteligente es el que aparenta ser pelotudo, delante de un pelotudo, que aparenta ser inteligente»...

1 abr 2012

HISTORIA DE LOS COMBATIENTES JUDÍOS EN MALVINAS


A 30 AÑOS DEL CONFLICTO

"Y... PERSEGUIRÁS JUSTICIA" Biblia.




"Qué raro que vos por ser judío estés combatiendo acá", le decía un sargento al soldado Pablo Macharowski en medio de los bombardeos durante la guerra de Malvinas, como si su religión fuera incompatible con ser argentino. "Había una cosa de si uno era argentino o no. Era como que por el hecho de ser judío no terminabas de serlo", afirma Claudio Szpin, del Regimiento de Infantería Mecanizada 3, de La Tablada, provincia de Buenos Aires. Él debió sufrir esa discriminación de parte de sus superiores en medio de los enfrentamientos con los ingleses. 

El antisemitismo y los sufrimientos que vivían los conscriptos israelitas durante el conflicto (bombardeos, hambre, frío y maltratos) hacían necesaria la asistencia espiritual de un rabino para que los ayudara a sobrepasar esos momentos difíciles. 

Pero eso era toda una utopía, ya que los únicos que contaban con este beneficio en el país eran los de origen católico, que recibían la visita de los capellanes castrenses desplegados junto a las diferentes unidades. 

En la Argentina, la única fe que podía prestar sus servicios en las Fuerza Armadas era la católica, algo que se mantiene hasta la actualidad. Las demás tenían las puertas cerradas a pesar de que muchos suboficiales y soldados profesaban otros credos. 

Por eso, el envío de cinco rabinos para que asistieran espiritualmente a los soldados judíos que estaban desplegados en las islas y en la costa patagónica fue todo un hito en la historia del país, ya que nunca antes se había dado y nunca más volvió a repetirse. 

Todo esto sale a la luz por primera vez en el libro "Los rabinos de Malvinas: la comunidad judía argentina, la guerra del Atlántico Sur y el antisemitismo", cuyos contenidos fueron explicados a LA GACETA por el autor, Hernán Dobry

Lo que resulta más increíble es que la designación de los religiosos se dio durante la última dictadura militar, que estaba acusada por el antisemitismo que existía en sus filas y en los centros clandestinos de detención. 

Pese a esto los rabinos pudieron viajar y prestarles asistencia espiritual a los soldados judíos desplegados en la Patagonia, aunque no los dejaron llegar a las Malvinas por razones que mezclan lo estratégico con prejuicios. 

Uno de estos casos fue el general de división Osvaldo García, comandante del Teatro de Operaciones Sur, quien se oponía a que arribaran los rabinos a Comodoro Rivadavia, escala previa para ir a las islas, a pesar de que era una orden del Estado Mayor Conjunto (EMC). 

Eso le provocó un enfrentamiento con su subalterno, el coronelEsteban Solís. "No vamos a aceptar a ningún rabino que venga para acá, porque no tenemos tiempo para recibirlos ni ocuparnos de eso. En este momento no vamos a hacer absolutamente nada de eso, de manera tal que si el Estado Mayor insiste veremos qué es lo que ocurre", le dijo García a Solís. Finalmente, recapacitó y permitió que pudieran cumplir con sus funciones. 

Así, el rabino Baruj Plavnick viajó a Comodoro Rivadavia el 12 de mayo, en camino hacia Puerto Argentino, seguido por sus colegas Efraín Dines, quien debía quedarse en esa ciudad (luego fue transferido a Trelew) y Tzví Grunblatt, destinado a Río Gallegos. Luego, Plavnick fue remplazado por Felipe Yafe, y Grunblat, por su hermano, Natán Grunblat

La negociación La idea de enviar a los religiosos tuvo dos orígenes casi simultáneos que acabaron convergiendo en una sola gestión. La primera surgió del rabino Marshall Meyer, en una de las reuniones que solía realizar los sábados luego del servicio de Shabat en su departamento del barrio porteño de Belgrano. 

Allí debatió con su asistente, Plavnick, sobre qué postura tomar frente a la recuperación de las Malvinas. Ante el apoyo de su colega a la medida de la Junta Militar, lo instó a que viajar a prestarles apoyo a los soldados judíos movilizados. 

"Meyer me dijo: '¿vos sos tan argentino? Ahora, están llevando tropas, ¿por qué no hay un rabino en el Ejército, un capellán judío?'. Vos conseguime cómo viajar y yo voy", le respondió el religioso. 

En seguida levantó el teléfono y se comunicó con el secretario general de la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA), Edgardo Gorenberg, para que buscara la forma de que un religioso fuera con las tropas argentinas. 

Al mismo tiempo comenzó a mover sus contactos en la Dirección General de Cultos y logró que le hicieran un vínculo con el Estado Mayor Conjunto (EMC). 

Esta inquietud sirvió para que los dirigentes comunitarios se movilizaran, al punto de que plantearon abiertamente el tema en la Sesión Plenaria de la DAIA realizada el 26 de abril. Para ese entonces, el operador político de la institución, Bernardo Fain, ya se había reunido con el jefe del EMC, el vicealmiranteLeopoldo Suárezdel Cerro y le había solicitado la posibilidad de que los cerca de 200 soldados judíos movilizados en el sur y en las Malvinas contaran con apoyo espiritual. 

Luego de varias idas y vueltas el marino le informó que las Fuerzas Armadas habían decidido aceptar su petición y que los rabinos partirían inmediatamente para cumplir con esta misión. 

Los rabinos capellanes El Ejército y la DAIA no sabían cómo manejar este tema, ya que era algo inédito para ambos, a pesar de que los militares tenían a los curas como capellanes. Por un lado, el EMC había estipulado que debían "vestir como Capellán", pero los religiosos no se ponían de acuerdo sobre qué hacer al respecto cuando llegaran a sus respectivos destinos. 

Plavnick no quería usarlo por el significado que tenía el uniforme para él, ya que solía visitar las cárceles junto con Meyer para prestarles asistencia espiritual a los presos políticos a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN). En cambio, Grunblatt y Dines no tenían problema en utilizar el uniforme. 

Finalmente descartaron la idea. Más allá de esto, nunca fueron considerados capellanes, a pesar de que los llamaban así en todos los documentos oficiales. Esto hubiera implicado otorgarles un sueldo, un grado militar equivalente al que recibían los curas y, luego, una pensión de por vida como retirados. 

Esto no impidió que pudieran cumplir con su misión, salvo Plavnick, que nunca pudo llegar a las Malvinas como estaba previsto. 

Los problemas Plavnick arribó a Comodoro Rivadavia el 12 mayo, desde donde debía embarcarse a Puerto Argentino. Pero antes de partir Suárez del Cerro notificó a Fain que el cruce lo haría en un avión de la Cruz Roja que debía llegar al sur en esos días, en lugar de ir en uno de la Fuerza Aérea. 

El cambio se debió a que el rabino era un civil y las aeronaves militares sólo se utilizaban para cruzar tropas y equipamiento. Esto demuestra que nunca fue considerado un capellán, como lo expresaban los papeles. 

Eso hizo que el viaje se fuera postergando en el tiempo, ya que los miembros de la Cruz Roja, que estaban aguardando en Comodoro Rivadavia, tampoco podían llegar a las Malvinas porque la Fuerza Aérea no autorizaba a que el avión que los llevaría fuera hacia allí. 

Las razones que aducían eran estratégicas. Por un lado, la pista de Puerto Argentino había sido bombardeada al comienzo de la guerra y simulaban que permanecía inutilizada, por lo que si ese avión aterrizaba les estarían dando una señal a los ingleses de que se encontraba operativa y podrían volver a atacarla. 

Sin embargo, los miembros de la Cruz Roja y el representante de la Cancillería que los acompañaba, el embajador Federico Mirrré, creen que la verdadera razón por la que no querían que cruzara alguien que no fuera militar era que pudiera contar lo que se estaba viviendo en las Malvinas: el hambre, el maltrato y el frío, entre otros. 

"El general García era uno de los que hubiera favorecido el traslado, no así el brigadier Crespo. Puede ser que haya sido una excusa política para evitar la presencia de la gente de la Cruz Roja. No lo descarto", afirma el diplomático. 

Esto también lo percibía Plavnick. "Siempre tuve más que sospechas de que a los militares no les interesaba que fuéramos", explica. Y Yafe concuerda. "Uno de los motivos por los que no querían que fuera, era que no deseaban que alguien ajeno a la comunidad militar, sin pactos prexistentes, viera lo que estaba pasando", destaca. 

Pese a esta postura, los cinco rabinos siguieron cumpliendo su tarea normalmente junto a los soldados desplegados en la Patagonia, una tarea inédita que nunca más se repetiría en la historia argentina.

VUELVE LA BARBARIE A LA TV PUBLICA!!!

YO NO VI A TINELLI, TINELLI ME VIO A MI

SE QUE TILLELI ES "EXITOSO" EN TODOS SUS ¿"CONTENIDOS"??? Y QUE UNA MAYORÍA CONSUME Y LE GUSTA GASTAR HORAS DE SUS VIDAS VIENDO SUS "PRODUCTOS" TELEVISIVOS, A MI NUNCA ME LLAMO NI LA ATENCIÓN, PERO ESTOS DOS ÚLTIMOS DÍAS, DEBO CONFESARLES QUE... VI Y SEGUÍ SU PASO POR FORMOSA Y SENTÍ QUE NO VEÍA AL 13 NI A TINELLI, SENTÍ CON UNA ESPECIE DE ORGULLO QUE VEÍA A FORMOSA EN EL PAÍS, QUE ESA MAYORÍA QUE SIGUE AL 13 Y A TINELLI NOS VEÍAN A NOSOTROS, ESTA VES, LA GRAN PANTALLA MONOPÓLICA NO MOSTRABAN CUCARACHAS EN HOSPITALES, NI SOSPECHAS DE FRAUDES ELECTORALES, ETC... ELLOS NOS VIERON A NOSOTROS COMO SOMOS Y VIERON QUE ESTA ES UNA HERMOSA TIERRA DE TALENTOS Y CON HOSPITALES MODELOS, CON UN PUEBLO ALEGRE Y AGRADECIDO, QUE FALTA MUCHO POR HACER, PERO LO VAMOS HACIENDO...
EN RESUMEN: YO NO VI AL TRECE, EL TRECE ME VIO A MI (Nosotros)!!!

AYER Y HOY LOS MISMOS ENEMIGOS